Facultad de Química
FISIOPATOLOGÍA
Docente responsable: Coordinación de la Asignatura: Prof. Adj. Dr. Eliseo Taranto.
Docentes colaboradores: Dres: Javier Hurtado, Liliana Gadola, Germán Reta, María Márquez, José Boggia, Arturo Briva, Sergio Bianchi.
1.- Facultad/Carrera: Facultad de Química, UDELAR. Carreras Bioquímico clínico y Químico farmacéutico.
2.- Año calendario: 2015
3.- Nombre de Asignatura: FISIOPATOLOGÍA
4.- Año en que se cursa: Segundo Año, Cuarto semestre.
5.- Ámbitos de enseñanza: Salón de clases: Anexo I.
6.- Objetivo General.
Lograr que el alumno comprenda el funcionamiento alterado del organismo y los mecanismos que se encadenan en forma anormal para determinar los signos y síntomas de la insuficiencia de órganos y sistemas.
7.- Contenidos.
- Inflamación y fiebre.
- Inflamación en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
- Fisiopatología del Dolor.
- Alteraciones del metabolismo hidrosalino, potasio y del equilibrio ácido-base.
- Fisiopatología de la Insuficiencia Cardíaca.
- Fisiopatología de la Hipertensión Arterial.
- Fisiopatología de la Insuficiencia Respiratoria.
- Fisiopatología de las enfermedades pulmonares obstructivas y restrictivas.
- Alteraciones del metabolismo del oxígeno y anemias.
- Fisiopatología de los estados de shock.
- Fisiopatología de la Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica.
- Estudio de la Función Renal.
- Fisiopatología de las Enfermedades Cerebrales.
- Fisiopatología de la Diabetes Mellitus.
- Fisiopatología de la Insuficiencia Hepatocítica.
8.- Objetivos específicos
Al finalizar los cursos los alumnos sean capaces de:
1. Definir inflamación y describir los procesos celulares y vasculares que se generan en el proceso inflamatorio agudo y crónico. Definir fiebre e identificar los principales mecanismos de producción. Diferenciar fiebre de hipertermia.
2. Definir dolor y comprender los mecanismos fisiopatológicos causantes del mismo.
3. Definir estados edematosos, identificar los tres tipos principales de edemas generalizados y sus mecanismos fisiopatológicos. Definir hipo e hipernatremias, identificar principales causas y manifestaciones clínicas. Definir hipo e hiperpotasemias, identificar principales causas, repercusiones y describir sus mecanismos fisiopatológicos.
4.Definir e identificar un trastorno ácido-base simple y mixto e identificar los mecanismos adaptativos puestos en juego y su efectividad.
5. Anatomía general de corazón, grandes vasos y de la circulación sistémica. Definir insuficiencia cardíaca (IC); diferenciar IC sistólica de diastólica e IC aguda de crónica. Identificar y describir los mecanismos fisiopatológicos de insuficiencia cardíaca, los mecanismos de compensación y de progresión y el desarrollo de los síntomas y signos.
6. Mecanismos fisiopatológicos de la Hipertensión arterial y de sus repercusiones orgánicas
7. Anatomía general del aparato respiratorio con énfasis en la integración funcional de las estructuras, pulmones, músculos respiratorios, caja torácica y circulación pulmonar. Definir insuficiencia respiratoria y sus distintos mecanismos fisiopatológicos.
8. Comprender los fundamentos de la Espirometría y del estudio de Volúmenes Pulmonares en el paciente con problemas respiratorios. Definir enfermedades pulmonares obstructivas y restrictivas. Identificar y describir los mecanismos fisiopatológicos que determinan las alteraciones de la mecánica respiratoria y del intercambio gaseoso en la enfermedad pulmonar.
9. Integración anátomo-funcional cardio-respiratoria. Metabolismo de oxígeno y oxigenación tisular. Conceptos de disponibilidad, consumo y extracción de oxígeno. Describir los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en las alteraciones del metabolismo del oxígeno e identificar las principales causas. Definir y clasificar las anemias en sus tipos principales, enumerar e identificar las principales causas.
10. Anatomía del aparato urinario y de la circulación vascular renal. Definiciones de Injuria Renal Aguda (IRA) y Crónica (IRC). Definir los tres tipos en que se clasifica la IRA, identificar sus causas y describir sus mecanismos fisiopatológicos. Identificar las manifestaciones clínicas y de laboratorio de la IRA. Describir cómo la nefrona se adapta a la pérdida de masa renal y los mecanismos de progresión de la enfermedad renal crónica. Definir síndrome urémico, describir los mecanismos de producción y sus características clínicas
11. Definir estado de shock y sus tipos principales, identificar sus principales causas y describir los mecanismos fisiopatológicos que conducen al shock hipovolémico, cardiogénico, obstructivo y distributivo.
12. Anatomía general del sistema nervioso central y de la circulación cerebral. Describir los mecanismos que regulan el flujo sanguíneo cerebral en condiciones normales y su alteración en la enfermedad cerebro vascular. Describir los mecanismos de lesión celular en la neuroinjuria. Describir las diferentes formas de epilepsias.
13. Definir y clasificar la Diabetes Mellitus en sus dos tipos principales y describir los mecanismos patogénicos. Describir los mecanismos fisiopatológicos de cetoacidosis, estado hiperosomolar y de las principales complicaciones crónicas: microangiopatía, nefropatía, neuropatía.
14. Anatomía funcional de hígado y vías biliares. Circulación portal. Definir Insuficiencia hepatocítica. Describir las características metabólicas, clínicas y de laboratorio de la insuficiencia hepatocítica aguda y crónica e identificar las principales causas.
9.- Metodología de aprendizaje
Actividades plenarias:
- Exposiciones Teóricas de 90 minutos cada una.
- Actividades Grupales de discusión y resolución de problemas (sub-grupos): 90 minutos cada una.
Estas discusiones grupales se realizarán una vez finalizado cada módulo, quedando el curso dividido en los siguientes Módulos: 1-Cardiovascular; 2- Respiratorio; 3-Renal y Medio Interno; 4-enfermedades cerebrales, hepáticas y diabetes.
10.- Fuentes de Información – Bibliografía
1.- Fisiopatología. Mecanismos de las disfunciones orgánicas. 1ª edición.
Oficina del Libro, FEFMUR. Agosto de 2006.
11- Procedimientos de Evaluación y Criterios de Promoción
De acuerdo al reglamento General y al Instructivo de Evaluación por Asignatura.
1) Evaluación mediante exámenes parciales: serán dos, en los cuales los alumnos podrán exonerar la materia de llegar a un mínimo de 60% sumadas las dos pruebas. Tendrán derecho a examen los que presenten menos de este puntaje.
2) Evaluación final de resultados: se aprobará con un mínimo de 60%.
Las pruebas serán escritas y la modalidad será opción múltiple con 1 opción correcta por pregunta.
12.- Actividades asociadas:
Se realizará una clase especial destinada a discutir Biomodelos Experimentales. En este caso se mostrará un modelo experimental de Trauma Encefálico, se explicarán los tipos de injuria cerebral que se generan posteriormente al trauma y se discutirán con los estudiantes las posibles estrategias terapéuticas que se podrían llegar a instaurar para prevenir o tratar la lesión encefálica traumática.